Mostrando entradas con la etiqueta LA PLATA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta LA PLATA. Mostrar todas las entradas

miércoles, 22 de octubre de 2008

IV Jornadas Nacionales de Valoracion Patrimonial de Cementerios de Argentina y Países Limítrofes


- Dirección Nacional
dePatrimonio y Museos
- Red Argentina de Valoración
y Gestión Patrimonial de Cementerios
- Dirección Provincial de Patrimonio Cultural


23 y 24 de octubre de 2008, La Plata, Buenos Aires
– Centro de las Artes Teatro Argentino, Avenida 51 entre 9 y 10, La Plata

09.00 a 10.00
Acreditación e inscripción

10.00 a 10.30
Palabras de bienvenida
Lic. Juan Carlos D’Amico, Presidente del Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires
Cristina Falcón, Presidenta de la Red Argentina de Valoración y Gestión Patrimonial de Cementerios
Arq. María de las Nieves Arias Incollá, Directora Nacional de Patrimonio y Museos

10.30 a 12.10
Ritos y costumbres - Coordina: Mercedes Falcón
Jessica Romero Egüez - Tantawawa, Un bebecito de pan para recordar la muerte
Oscar Fidanza - Nuevos rituales para cementerios
Gustavo Sirota y María Fernanda Pepey - El Cementerio Israelita de Concepción del Uruguay. Una mirada sobre prácticas y ritos comunitarios
M. Jimena Marranghello, Liliana Zamagna y M. Victoria Massa - En el ocaso de la jornada laboral descanso en mi tierra: el cementerio familiar de la Estancia Roberts
Leticia Maronese - El uso ritual del espacio público. Registros de conmemoraciones y rituales mortuorios en la Ciudad de Buenos Aires

12.15 a 13. 15
La participación comunitaria y los trabajadores de los cementerios - Coordina: Antonia Rizzo
Sylvia Lahitte y Sebastián Alonso: ADACES, Propuesta de apoyo y colaboración al Cementerio El Salvador de Rosario.
Leila Lorena García: Shhh...Trabajo en el cementerio.
Liliana Lalanne: Acerca de la construcción de identidades laborales en los trabajadores de los Cementerios de la Ciudad de Buenos Aires

13.15 a 15.10
Receso para almuerzo Opcional (sin cargo): Recorrido a pie del centro de La Plata. Punto de encuentro: Palacio Municipal

15.15 a 16.15
Presentación de publicaciones - Coordina: Cristina Falcón

16.20 a 17.40
Identidades filosóficas y religiosas - Coordina: Walter Di Santo
Javier Beltrán: Notas para un sepulturero
Emilce Sosa: La descristianización de los cementerios.
M. Carlota Sempé y Emiliano Gómez Llanes: Iconografía funeraria masónica en cementerios latinoamericanos
Luis N.Dulout: Los monumentos del cementerio Israelita de La Plata, Buenos Aires, Argentina. Un análisis desde la semiótica indicial.

17.45 a 18.25
Mitos y leyendas - Coordina: Leticia Raffaele
Olga Beatriz Flores: Anécdotas y Mitos que involucran a muertos… y vivos.
César Parra Cifuentes: El Mito del Enterrado Vivo

18.30 a 19.10
Arqueología de la muerte - Coordina: Sandra Guillermo
Silvia Cornero: Arqueología y Museografía de sitio: Preservación y reposición del paisaje funerario. Templo San Francisco de la ciudad de tierras, siglo XVI. Parque arqueológico Santa Fe la vieja.
M. Soledad Gheggi y M. Beatriz Cremonte: La muerte en contexto. Espacios rituales y cultura. Material en entierros arqueológicos del sector septentrional de la Quebrada de Humahuaca, Jujuy.

19.15 a 20.15
Proyección de “Tras los pasos de Antígona” Documental de 37´ sobre el trabajo del Equipo Argentino de Antropología Forense centrado en la búsqueda de las víctimas de la matanza de nativos de El Mozote, El Salvador, en el período 1980-1992. Diálogo con los participantes


Viernes 23 de Octubre
– Centro de las Artes Teatro Argentino, Avenida 51 entre 9 y 10, La Plata

9.00 a 10.00
Arquitectura funeraria - Coordina: Elina Tassara
Mabel Viera y Tomás O. García: Manifestaciones arquitectónicas, urbanísticas y artísticas en el Cementerio de La Plata
Sandra Padilla Quezada: Arquitectura funeraria.
Antonia Rizzo: La bóveda Ctibor existente en el Cementerio Municipal y su significación para la historia de La Plata

10.05 a 11.10
El cementerio como espacio social - Coordina: Leticia Maronese
Estela Beatriz De Dios: El espacio social de los difuntos: cementerio “de los ricos” en la Ciudad de San Luis.
Sandra I. Chelentano Méndez:Puesta en valor del cementerio local. Una experiencia de aula Paulette Morales Lomeli: El cementerio, un concepto social distinto.

11.15 a 12.45
Construcción de la memoria - Coordina: Marian Moya
Lucrecia Ana Zerda: A pesar de todo seguimos viviendo.
Cristina A. de Mirabelli y Edmundo Mirabelli: El Cementerio de Gualeguay.
Susana Shimko y Virginia Dubarbier: El cementerio platense en los albores del siglo XX. Sector de bóvedas y panteones.
Celia Codeseira Del Castillo: Revalorización histórica del cementerio de los pioneros galeses en Moriah, Chubut. Ester Camarassa: Cementerios de la Zona Dorada, Pcia de Buenos Aires.

12.50 a 13.45
Arte funerario - Coordina: Susana Shimko
Irene Mercedes Aguirre: Muerte, Arte y Sociedad.
Sebastián Katz: Arte Metalúrgico Francés en Argentina.
Gladys Damia y Patricia Correbo: Cementerios de valor patrimonial en la Pcia. de Buenos Aires


13.45 a 15.00
Receso para almuerzo

15.00 a 17.00
Visita guiada al Cementerio Municipal de La Plata, a cargo de Antonia Rizzo
Punto de encuentro:acceso a Cementerio, Calle 31 (e) 72 y diagonal 74, vértice sur del casco urbano.

17,30 a 18,45
Programas y proyectos para la protección y conservación del patrimonio funerario - Coordina: María de las Nieves Arias Incollá
Oscar De Massi y colaboración de Carlos Nessi:Programa de valoración del patrimonio funerario y promoción de declaratorias de sepulcros vinculados a la cultura popular.
Miguel Crespo, M. Beatriz Ponce y Patricia Guiamet: Reconocimiento de pátinas temporales desarrolladas sobre soportes pétreos en obras funerarias integrantes del cementerio de La Recoleta.
Vilma Rosato y Sandra Gómez Saravia: Colonizaciones biológicas en los cementerios de La Plata, Resistencia y Corrientes.

18.50 a 19.35
Representaciones para honrar a los muertos - Coordina: Cristina Avinceta
Liliana Rothkopf y M. Elena Tuma: Duelo y Patrimonio funerario. Las representaciones del duelo y el luto en loscementerios públicos de la Ciudad de Buenos Aires.
Paula Riquelme Peña: Conciliación y ruptura en una vasija. Experiencia de creación cerámica a partir de la vasija funeraria kofkeche, Complejo El Vergel, Región de la Araucanía, Chile.
Cristina Falcón y Mercedes Falcón: Dime tu epitafio y te diré de dónde vienes.

19.40
Conclusión y cierre