Mostrando entradas con la etiqueta VILLA CRESPO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta VILLA CRESPO. Mostrar todas las entradas

domingo, 19 de octubre de 2008

EN LA CASA DE LA LECTURA


LITERATURA:

CORO DE CANTOS ABORÍGENES "CANTORAS DE EURINDIA"

Con la participación especial de Osvaldo Bayer. Presentación de la Antología de Poesía Mapuche de Kallfy Mapu (Editorial Continente) y del libro El caldén de Gerardo Curia (Ediciones El mono armado)basado en mitos ranqueles.
Lunes 20 de octubre - 19.30 hs - Casa de la Lectura -
Lavalleja 924 - Villa Crespo

PRESENTACIÓN DEL LIBRO

MAGIA BLANCA DE CRISTINA PIÑA
A cargo de Paulina Vinderman y María Rosa Lojo. Ediciones del Copista - Colección Fénix.
Martes 21 de octubre - 19.30 hs -Casa de la Lectura -
Lavalleja 924 - Villa Crespo

LEÓNIDAS LAMBORGHINI

El creador de El solicitante descolocado, El saboteador arrepentido, Verme, entre otras obras, recorre una antología de sus poemas.
Jueves 23 de octubre - 20 hs - Casa de la Lectura -
Lavalleja 924 - Villa Crespo


viernes, 20 de junio de 2008

120º ANIVERSARIO DE VILLA CRESPO - PEÑA FOLCLÓRICA


Asoc. Civil
"PRINCIPIOS IDENTIDAD CULTURA EDUCACIÓN"

120 Aniversario del Barrio de

"VILLA CRESPO"

20 de JUNIO - 21.00 HS.

PEÑA FOLCLÓRICA

Escuela "FRANCISCO DE VICTORIA"

Julián Alvar
ez 240


PRESENTA A:
Diego Gutiérrez Pavón
Voz, Guitarra.

Santiago Ríos
Guitarra, Coros.

Nicolas Hopkins
Charango, Ronroco.

Lucas Bravo

Percusión, Violín.


y a:

"LA GRECO" y sus VOCES

Carmen Greco

Coro:
Mariel Greco
Paula Archetti
Omar Iorio
Cristina Salazar

Percusión:
Martín Torres
Antoniio Archetti

Guitarras:
Elsa Romero
José Torres

Teclado
Héctor Gavegliio


Entrada Gratuita

buffete económico
a beneficio de la Cooperadora de la Escuela




sábado, 31 de mayo de 2008

VILLA CRESPO CUMPLE 120 AÑOS


martes, 6 de noviembre de 2007

UNIDA - Calendario de actividades Noviembre


BOLETIN Nº 47 - "AMIGOS DEL PARQUE LOS ANDES" Asoc. Civil




SONORIDAD AMARILLA -NOVIEMBRE



martes, 30 de octubre de 2007

EL GOBIERNO PORTEÑO LAS INVESTIGA POR PUBLICIDAD ENGAÑOSA

Cruces por una acusación de la Comuna a inmobiliarias

El Gobierno porteño imputó a 14 inmobiliarias por publicidad engañosa, por ofertar propiedades bajo la denominación de barrios que no se corresponden con su verdadera ubicación geográfica. Las empresas recibieron un plazo de diez días para hacer su descargo. Después, podrían ser sancionadas con multas de $ 100 a 500.000.

La Dirección de Defensa al Consumidor inició actuaciones de oficio contra Brick, El Estudio, Fecred, Galante, Grupo Mega, Holder, Mignone, Montaña, Omar Porta, Pignataro, Quinteiro, Rivero, Shenk y Zuker. El motivo fue que estas inmobiliarias publicaron avisos los días 15, 16, 29 y 30 de setiembre ofreciendo propiedades como ubicadas en Caballito, Palermo y Barrio Norte, cuando según el mapa oficial están en Boedo, Villa Crespo, Balvanera o San Nicolás.

Defensa al Consumidor tomó en cuenta los límites barriales establecidos por la Ley de Comunas. E imputó a las inmobiliarias por la posible infracción al artículo 9 de la Ley de Lealtad Comercial, que prohíbe las publicidades que "mediante inexactitudes u ocultamientos puedan inducir a error, engaño o confusión respecto de las características" de bienes muebles o inmuebles."Esto es un exceso de celo de Defensa al Consumidor, que actuó de oficio sin haber denuncias de damnificados -dijo Carlos Sotelo, presidente de la Cámara Inmobiliaria Argentina-. Estamos de acuerdo con combatir la publicidad engañosa que induzca al consumidor a tener una idea equivocada sobre lo que va a comprar. Engañoso sería mentir sobre la superficie o antigüedad de una propiedad o atribuirle características que no tiene. Pero no lo es decir que un lugar de Boedo está en Almagro, cuando los avisos salen con la dirección exacta de las propiedades".

Desde las inmobiliarias imputadas coincidieron: "No hay quejas por estos temas. La gente que compra sabe qué busca y en dónde". Sotelo diferenció entre la división geográfica de los barrios y su dirección comercial. "Los diarios no toman avisos de propiedades como ubicadas en el barrio de San Nicolás, porque la gente lo conoce con otros nombres. Y Barrio Norte no existe oficialmente, pero la gente identifica así a partes de Recoleta, Palermo, San Nicolás y Balvanera".

DIARIO CLARIN
Viernes 26 de Octubre

viernes, 19 de octubre de 2007

EL CONVENTILLO DE LA PALOMA

- SOCIEDAD I SERRANO Y THAMES

Denuncian ocupación en el Conventillo de la PalomaSegún los vecinos, un grupo de personas violentó un sector del tradicional edificio, “patoteó” a sus habitantes y construyó un tapial para impedir el paso desde la calle. Por su valor histórico, la construcción cuenta con la ley de Protección Estructural porteña.

Vecinos del barrio porteño de Villa Crespo expresaron este viernes a las autoridades porteñas su preocupación por la posible ocupación del edificio "El Conventillo de la Paloma", que cuenta con una ley de Protección Estructural porteña por su valor histórico.

"Este jueves, un grupo de intrusos violentaron el sector deshabitado de la calle Thames e ingresaron al edificio, construyeron un tapial y cerraron el pasillo que une a las dos calles", explicaron los vecinos sobre lo ocurrido en el edificio que da a Serrano 152 y Thames 147.

Según señaló María Margarita Velásquez, de la Asociación Principios de la Identidad Cultura Educación, en una carta dirigida al Gobierno porteño, este grupo de personas "patotearon a los habitantes del Conventillo con el argumento de que venían de parte de la supuesta propietaria".

El edificio de La Casa Colectiva Nacional, conocido como "El Conventillo de la Paloma" está catalogado con nivel de protección estructural por la ley 1487 del 2004 que impide hacer modificaciones sin autorización.

En este caso, según la denuncia de los vecinos, las personas que entraron al edificio levantaron una pared y cerraron el pasillo.

Este viejo edificio sirvió de morada de los trabajadores la "Fábrica Nacional de Calzados", a inicios del 1900, contaba con 112 habitaciones con cocinas y reunió a españoles, italianos, judíos, árabes y criollos. Allí se organizaban tertulias y bailes y fue ese lugar el que inspiró a Alberto Vacarezza para producir su célebre sainete "El Conventillo de la Paloma".

AGENCIA TELAM

jueves, 18 de octubre de 2007

ACTIVIDAD EN LA CASA DEL ESCRITOR

O C T U B R E

NARRADORES SOCIALES

ESCUELA DE NARRADORES
de María Héguiz

Lunes 22 de octubre 19 hs

"Contada Comunitaria"

"Relatos para el barrio"
Los invitamos a compartir lecturas y narraciones a cargo del grupo de la Escuela de Narradores Sociales con textos propios y de importantes escritores argentinos y universales.

LA CASA DEL ESCRITOR Lavalleja 924

ENTRADA LIBRE Y GRATUITA
Informes:
4812 1840 int 113

MUSICA EN LAS BIBLIOTECAS

O C T U B R E

MUSICA EN LAS BIBLIOTECAS

BX4

CUARTETO VOCAL
Patricia Moreno (soprano), Pablo Tiscornia (tenor y percusión), Felipe Jolly Luque (tenor) y Hugo Damián (arreglador musical, barítono y guitarra).

BX4 es un grupo vocal que interpreta un repertorio Beatle. Con arreglos propios e instrumentación de guitarra, bajo eléctrico y percusión nos presentan una manera diferente y emocionante de escuchar clásicos como "Hey Jude", "Penny Lane" y "Yesterday", entre otros.

BX4 se formó a fines de 2005 y ya tiene una nutrida agenda de presentaciones. El año pasado obtuvieron el premio a los “Mejores Arreglos Vocales de la Semana Beatle de Latinoamérica” en el Cavern Club de Bs. As.

19 de octubre 19 hs.

Biblioteca M. del Barco Centenera Venezuela 1538

ENTRADA LIBRE Y GRATUITA

Más información en www.bx4.com.ar

Informes:
4812 1840 int 113

miércoles, 17 de octubre de 2007

El dilema de la identidad: ¿ser de Queens o ser de Crespo?

Por CARLA CORVALAN
Estudiante de Ciencias de la Comunicación U.B.A

Entrevista a la presidente de la Asociación Principios Identidad Cultura y Educación

“… Juntos fundamos Palermo Viejo, hoy Palermo Queens… Garay fundó Buenos Aires, Shenk, Palermo Viejo”… La frase aparece todavía en un banner del sitio Web de la inmobiliaria que la semana anterior puso en la disyuntiva entre el esnobismo o la tradición a Villa Crespo. Instalando el debate entre los vecinos. Entre ellos, María Margarita Velásquez, presidente de la “Asociación Civil Principios Identidad Cultura y Educación”, institución comunitaria que inicia sus actividades en 2005. “La publicidad de Shenk es alevosa. El marketing terminó con los nombres de origen. Y va a pasar lo mismo con Villa Crespo si lo dejamos avanzar sobre el barrio y la cultura”, dijo Velásquez refiriéndose a las consecuencias que cree, tienen fuerte influencia sobre la identidad barrial.

Margarita Velásquez es Consejera del Presupuesto Participativo 2006-2007 Desde su Asociación Civil impulsa el Programa de Acción Institucional “El Tango y El Barrio”, que va de 2006 a 2010 con el objetivo de generar una red de trabajo entre las instituciones comunitarias que fomente el reconocimiento de parte de los vecinos de los valores de su propio barrio y su ciudad.

¿Cuál es el proyecto de la asociación?

Buenos Aires tiene un gran caudal sociocultural e histórico y un patrimonio importantísimo que desperdicia sin difundirlo adecuadamente. A través del Programa de Acción Institucional “El tango y el barrio” queremos fomentar su aprovechamiento. El objetivo es crear un circuito integral en toda la ciudad para que el turista sea extranjero o de otros barrios, pueda llegar a la ciudad y conocer su proceso de generación. La idea es armar un recorrido que dé cuenta de cómo se desarrolló. En esa historia está la identidad.

¿Qué vinculación encuentra entre el proyecto de la asociación y a la movida de las inmobiliarias?

La puesta en marcha del proyecto va a producir cambios. Que los vecinos empiecen a moverse por la identidad, desde lo que cada uno hace. Así se podría lograr que el Gobierno haga su aporte al mantenimiento de la ciudad mediante las demandas que fomentaría la actividad de la gente. La transformación cultural la generan los vecinos, no viene por la imposición de intereses de un grupo que hizo que por ejemplo, Palermo sea una marca. Berberian, el dueño de Shenk dice que esto “es una cuestión de marketing”. Esto terminó con los nombres de origen. Y va a pasar lo mismo con Villa Crespo si lo dejamos avanzar sobre el barrio y la cultura. Los jóvenes incorporan que ese lugar se llama como el marketing quiere que se llame y a mediano/largo plazo nos quedamos sin identidad barrial. Ese es el problema y hay que ser cautos con esto.

¿Están en contra del marketing?

Hasta nosotros lo aplicamos de alguna manera para difundir actividades y talleres Pero hay límites. El desarrollo de un barrio tiene que venir como evolución de una actividad propia y no de la de una inmobiliaria. Siempre hay una zona que se caracteriza por algo que lo da el tiempo, el uso y las costumbres de una comunidad. Aunque tampoco se puede ignorar que hay gente que consume el “marketing del Queens”. Algunos suelen identificarse con el barrio lindante más poderoso. El vecino tiene que tomar conciencia de lo que representa su barrio. La creación del polo cultural que proponemos ayudaría a contribuir a la toma de conciencia de una identidad.

¿Cómo respondieron las instituciones públicas en la disputa con las inmobiliarias por el “Queens”?

Decidí dirigirme a las autoridades del Gobierno porteño y la Junta de Estudios Históricos de Villa Crespo solicitando mediar contra de la inmobiliaria que pretende cambiarle de nombre al barrio. La Junta de Estudios Históricos me contestó inmediatamente, informando que el 5 de julio se presentó en la Defensoría del Pueblo, se contactó con la dirección del Centro de Gestión 15. Luego nos informaron que se habían comunicado con la gente de la inmobiliaria para intimarla mediante carta documento. Sentí que no estamos solos en lucha por mantener la identidad, que es de lo que nos encargamos nosotros.

lunes, 15 de octubre de 2007

ÍDOLO CLEMENTE

Palermo Queens: cuando el fenómeno inmobiliario no respeta identidades barriales

Por FACUNDO CORNEJO
Estudiante de Periodismo TEA


Por esas cosas del marketing inmobiliario, Villa Crespo es ahora llamado Palermo Queens. La zona comprendida por las calles Thames y Lavalleja y las avenidas Corrientes y Córdoba fue rebautizada para elevar la cotización de sus propiedades, sumado a una propagación –por la cercanía con esa suerte de “sub-barrio” denominado Palermo Viejo- de negocios de diseño y restoranes gourmet. Pero un aviso publicitario, que citaba: “Juntos fundamos Palermo Viejo. Hoy Palermo Queens”, originó el enojo de los vecinos, que a través de una asociación barrial y la Junta de Estudios Históricos presentaron reclamos ante la Comuna –sin obtener respuestas- y a la Defensoría del Pueblo porteña, que solicitó una investigación por el cambio de nombre.

El fenómeno inmobiliario llevó a que el “barrio de diseño”, como se conoce a Palermo, colapsara y cruzara sus fronteras originales. Por eso, la propaganda de una inmobiliaria además instaba a los dueños de propiedades que “este es el momento más propicio para su venta y/o alquiler”. Basta con transitar por las cuadras del barrio y ver carteles de “demolición y obra” para tener una noción del cambio y ver que quedan pocas casas de puertas de madera y ventanas amplias de hierro forjado.

Este furor además se evidencia en el valor del metro cuadrado: en la parte de Villa Crespo que no está incluída en el cambio de nombre es de 600 dólares, mientras que en Palermo Queens llega a 1200 dólares.

Los responsables de las inmobiliarias coinciden en señalar que una nomenclatura llamativa resulta exitosa –en un momento se intentó mantener la base del nombre para ser llamado Palermo Crespo, pero no prosperó- y que el nombre Villa Crespo no vende tanto.

Pero este repunte de esta zona de la Ciudad no significa que todo sea color de rosa. Vecinos que comparten medianera con edificios recientemente inaugurados se quejan de tener poca presión de agua. Y otro punto a tener en cuenta es que ya no quedan cocheras, como consecuencia de que los dueños de garages venden los terrenos, con un predecible destino de nuevo consorcio, a la vez que las pocas que quedan subieron los precios (algunas llegan hasta 250 pesos mensuales).

Los vecinos no se oponen al crecimiento del barrio, pero sí de los cambios de identidad que, en consecuencia, parece generar. La Junta de Estudios Históricos de Villa crespo presentó en julio ante la Defensoría del Pueblo de la Ciudad una denuncia a raíz de que varias inmobiliarias publican al barrio como Palermo Queens. Hugo Tornese, presidente de la entidad vecinal, señaló: “Lo que le solicitamos a la Defensoría es que, más allá de que le quepan o no sanciones a la inmobiliaria –lo cual a nosotros no nos interesa-, es que se respeten los límites barriales. Por eso el pedido básico es que exhorte al Gobierno a la colocación del nombre de Villa Crespo en todas las chapas de las intersecciones de las calles y avenidas que circundan el barrio, así la gente va a saber dónde está viviendo y va a evitar engaños y equivocaciones.” Como respuesta, el organismo pidió que se investigue si algunas inmobiliarias recurrieron a “prácticas engañosas” al comercializar propiedades en la zona, además de sancionar a los infractores en el caso de comprobarse.

Además, la Asociación Civil Principios Identidad Cultura Educación, envió un escrito a través de su presidente, María Margarita Velázquez, al jefe de Gobierno, Jorge Telerman y al ministro de Descentralización, Roy Cortina. El reclamo presentado detallaba que el cambio de nombre tenía fines comerciales y viola el artículo 42 de la Constitución Nacional, que garantiza el derecho de los consumidores y “una información adecuada y veraz”; como también las leyes nacionales nº 22.802 de lealtad comercial (“propaganda que pueda inducir a error, engaño o confusión), nº 24.240 de defensa al consumidor y la ordenanza municipal 26.607 de los límites barriales de la Ciudad de Buenos Aires. Asimismo, se adjuntó una copia de la propaganda de la inmobiliaria Shenk.

“Una cosa es que exista diversidad en un barrio. Pero es una locura llamar Palermo a Scalabrini Ortiz y Corrientes”, aseveraba Velázquez con indignación.

A todo esto, ¿qué pensarían si vivieran los ídolos del tango como el “Negro” Celedonio Flores, Alberto Vaccarezza, Osvaldo Pugliese, el escritor y docente Leopoldo Marechal y el editor Manuel Gleizer, todos ellos vecinos de ese característico barrio, si se enteraran de ese intento de cambiar su tradicional nombre por cuestiones marketineras? “Realmente se sentirían muy mal, porque en el caso de Pugliese nació en el barrio, vivió, estudió piano acá, fue miembro de la orquesta de Paquita Bernardo en sus comienzos; y Leopoldo Marechal -que hizo trascender a Villa Crespo en su Adán Buenosayres-, es el máximo exponente de la literatura villacrespense”, reflexionaba Tornese.

Distintas corrientes de inmigrantes definen la identidad de este barrio, que todavía intenta resguardar imágenes de otras épocas de la ciudad. En los conventillos formaba parte del día a día que los italianos convidaran gruesas porciones de pizza a todo aquel que estuviera en los patios, o que los armenios recién llegados prepararan kefté. Los judíos forman una gran comunidad, pero dentro de ellos están divididos de acuerdo a los diferentes lugares desde donde provienen. Así una parte del barrio es llamada "Villa Kreplaj", que son los escapados, después de la Primera Guerra Mundial.

Sobre este arrabal porteño, la impronta tanguera, a través de Celedonio Flores, no podía faltar: “Muchachos, el barrio ya no es la sombra del que yo dejé: el progreso ¡qué biaba le ha dado!”, una observación del poeta en 1929.

Respecto de la actividad comercial, la zona está repleta de outlets, que para instalarse llegan a pagar mucho más de lo que las propiedades valen. La calle Aguirre concentra, entre Serrano y Gurruchaga, comercios de marcas reconocidad que, a su vez, hace sombra a los negocios de la avenida Córdoba, que en nueve cuadras aglutina alrededor de 230 locales. Otro dato para destacar: la propiedad aumentó un 500 por ciento, según señaló Horacio Berberian, titular de la inmobiliaria Shenk.

A pesar de las denominaciones, Villa Crespo se “palermiza”. Y es una tendencia que no sólo se aplica a la periferia de Palermo, sino que las mutaciones barriales parecen no detenerse, como en San Telmo, que si bien no adoptó un nuevo nombre, es marcada la presencia de bares y negocios de moda y diseño. Esto habla de un fenómeno en expansión, pero que no contempla la identidad de cada rincón característico que compone a la Ciudad.

Una carta, un reclamo

Más allá de las entidades barriales, el vecino Martín Lavini también expresó su descontento en una carta enviada a Horacio Berberian, responsable de Shenk, a la que tuvo acceso esta revista.

En el texto citaba: “soy vecino de Villa Crespo desde el año 2002. (…) Un volante de su inmobiliaria invita a los propietarios de inmuebles de la zona a acompañar el desarrollo del proyecto impulsado por su empresa, proyecto que tiene como idea primera cambiar el nombre del barrio, o de gran parte de él (la que justo por casualidad es el corazón comercial del mismo), de Villa Crespo a Palermo Queens. Cosa que traerá consigo consecuencias para todos los que vivimos y queremos al barrio… ¿qué consecuencias?: suba de alquileres y precios de venta de inmuebles, suba de precios en los comercios de la zona por comenzar a ser parte de este sector vip y exclusivo para turistas, pérdida del patrimonio cultural y social para abrir espacio a comercios genéricos y oportunistas (entre ellos el inmobiliario), y un montón más de consecuencias negativas para los que vivimos, queremos y respetamos al barrio tal y como es”.

Agenda: Para estar en contacto con el barrio

  • Este domingo a las 15 horas la Junta de Estudios Históricos colocará una placa en honor a Alberto Vaccarezza, creador del género del sainete criollo y su famosa obra teatral El conventillo de la Paloma, en Serrano 156, donde está el complejo de viviendas que inspiró al autor. El edificio, que estuvo a punto de ser demolido, fue salvado por la entidad barrial gracias a una resolución a su favor por parte de la Defensoría comunal.

  • Y el viernes 26 de octubre -en horario a confirmar-, la Dirección General de Cultura del Ministerio de Cultura porteño y la JEH realizarán una visita guiada gratuita por el barrio. El punto de encuentro: el monumento a Pugliese, en Luis María Drago y avenida Corrientes.


sábado, 13 de octubre de 2007

CASA DEL ESCRITOR -EN VILLA CRESPO





Cultura


En Villa Crespo





Ya se encuentra funcionando la Casa del Escritor

Silvia Hopenhayn, Noé Jitrik y Cristina Banegas



El Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires dejó inaugurada la Casa del Escritor, que desde ayer se encuentra en pleno funcionamiento en un edificio que fue reacondicionado en la calle Lavalleja 924, en pleno barrio de Villa Crespo. La ministra Silvia Fajre fue quien encabezó el acto de apertura, oportunidad en que fue presentado el libro “El ojo de la aguja-Filosofemas”, del notable escritor Noé Jitrik.


“De un antiguo depósito de pinturas hemos reconstruido un espacio común para empezar a albergar a todos los escritores de Buenos Aires. Esta casa ahora necesita un alma y la tienen que conformar cada hombre o mujer ligados a la literatura, con sus ideas, sus sugerencias, sus sueños y su participación activa", expresó durante la ceremonia la subsecretaria de Patrimonio Cultural, Nani Arias Incollá.

Los más de 200 asistentes -entre ellos numerosos escritores-- que colmaron el recinto, pudieron observar un video con detalles sobre cómo se realizó la restauración del edificio. Posteriormente, la crítica Silvia Hopenhayn presentó la obra de Jitrik, con quien dialogó, a la vez que la actriz Cristina Banegas leyó fragmentos del libro. Jitrik es uno de los más reconocidos críticos literarios y un excelente novelista.

En tanto, la ministra Fajre dijo que el edificio inaugurado es el ámbito ideal para que los escritores “puedan tener un lugar de presencia, de reconocimiento, de trabajo y de resistencia”. Además, destacó que se encuentra ubicada “en un barrio emblemático de Buenos Aires, que dio notables escritores y poetas como Alberto Vaccarezza, Celedonio Flores, Leopoldo Marechal, Enrique Cadícamo, César Tiempo y Juan Gelman, entre otros”.

La Casa del Escritor será un espacio dedicado a la literatura en todas sus formas expresivas. Un centro literario de la Ciudad que permitirá desarrollar una oferta amplia y abarcadora de la actividad literaria, tanto desde lo artístico como desde las industrias culturales. En ella se llevarán a cabo actividades abiertas y públicas. Conforme a los ejes temáticos, se elaborará una programación anual estableciendo una oferta literaria inédita.

Se ofrecerá como un ámbito especializado y autoridad de consulta en aquellos temas y desarrollos de todas las áreas vinculadas a la literatura y la industria editorial, trabajando con autores, asociaciones de escritores, editoriales, Cámara del Libro, centros culturales, Fundación El Libro, ferias internacionales, direcciones culturales, Cancillería y Secretarías de Cultura de las provincias.

Realizará actividades anuales para escritores, estudiantes y público especializado: encuentros, foros, congresos, seminarios, clínicas, concursos, presentaciones de libros. Promoverá sellos editoriales independientes, cooperativos o universitarios dedicados al rescate y preservación de la cultura literaria de la ciudad, que carezcan de posibilidades económicas para ofrecer sus producciones.

También realizará convocatorias destinadas a fomentar el intercambio con autores del interior del país, promoviendo una mayor fluidez y el contacto personal con aquellos escritores que ven impedida una equitativa y recíproca proyección nacional, ya sea por el desconocimiento o la falta de medios para la difusión de su obra, así como el intercambio efectivo y el diálogo concreto entre los autores residentes en los países del acuerdo, promoviendo los objetivos culturales establecidos en las actas liminares del Mercosur, para superar el mutuo desconocimiento actual, estableciendo vías efectivas de relación con vistas a llevar a cabo ediciones comunes, antologías, traducciones.

A nivel internacional desarrollará encuentros, ferias, foros temáticos y por género, establecimiento de regímenes de becas de intercambio e información sobre certámenes; promoverá la traducción de obras y toda acción que de ciudad a ciudad se realice en esta área.

Establecerá un programa de incentivo a la industria editorial de la Ciudad que contemple a aquellos sellos interesados en el desarrollo de proyectos de edición que prioricen: la calidad literaria, la promoción de nuevos autores, el rescate de obras de valor histórico, la traducción de obras trascendentes, la innovación de la oferta literaria con materiales gráficos y soportes no habituales, el apoyo a proyectos de co-edición con sellos extranjeros.

El edificio de Lavalleja al 900 era una vieja pinturería que fue reciclada y actualmente cuenta con dos plantas sobre una superficie de 450 metros cuadrados. La parte baja contiene un hall de entrada que servirá como recepción y sala de exposiciones, y en la parte posterior una sala de conferencias para 120 personas sentadas. Al fondo hay un patio con bancos que servirá para lecturas de verano. En la parte alta (primer piso) funciona el área administrativa y una amplia sala multimedia que aloja archivos digitalizados de escritores, libros y revistas, videoteca y mesas con PC.

Publicación: 10 de octubre de 2007

viernes, 14 de septiembre de 2007

RESOLUCIÓN: DEFENSORÍA DEL PUEBLO

CONSUMIDORES
RESOLUCION Nº 2549/07


Incorrecta denominación del barrio de Villa Crespo


Empresas del rubro inmobiliario utilizan el nombre de “Palermo Queens” para denominar al barrio de Villa Crespo. La Defensoría solicitó que se investiguen estas prácticas engañosas y se apliquen las sanciones que correspondan.

El denunciante manifestó que “...en su afán de lucro avasallan inescrupulosamente el patrimonio tanto tangible como intangible de los barrios de la ciudad al desvirtuar sus límites vigentes descriptos”.

Para la Defensoría, el denunciante tiene razón al manifestar que la denominación utilizada por los operadores inmobiliarios en sus afiches publicitarios no resulta lo que la ley determina para la zona de ubicación de los inmuebles ofrecidos a la venta. Por lo tanto, la cuestión quedaría en determinar si la conducta ejercida por los operadores inmobiliarios es compatible con la libertad de comercio y con los usos y prácticas comerciales del sector, o si por el contrario, ello constituye una práctica publicitaria que induce a error y como tal prohibida por la Ley de Lealtad Comercial.

En consecuencia, la defensora del Pueblo solicitó la intervención de la Dirección General de Defensa y Protección al Consumidor para que determine las sanciones aplicables a los presuntos infractores.



Buenos Aires, 28 de agosto de 2007.-



VISTO:

La actuación nº 4389/07, iniciada por el señor H. T. , quien denuncia la incorrecta denominación del barrio de Villa Crespo por parte de inmobiliarias de la zona.


Y CONSIDERANDO QUE:

Manifiesta el denunciante que diversas empresas del rubro inmobiliario del barrio de Villa Crespo, con fines estrictamente comerciales, utilizan el nombre “Palermo Queens” para denominar el sector correspondiente a dicha zona.

Afirma que tal proceder constituye una “actitud dolosa” por parte de las empresas del rubro inmobiliario que “...en su afán de lucro avasallan inescrupulosamente el patrimonio tanto tangible como intangible de los barrios de la ciudad al desvirtuar sus límites vigentes descriptos por la Ordenanza Municipal 26.607/72. Así como los límites comunales establecidos por la Ley de Comunas nº 1777...”.

Señala, en suma, que la conducta comercial de dichas inmobiliarias “...induce a la confusión de la población...” y “...atenta contra la buena fe de potenciales clientes...”.

En respaldo de su denuncia, se acompañan copias de folletos y publicidades de las inmobiliarias involucradas (fs. 5, 6 y 7); adjuntándose también distintos artículos periodísticos que aluden a la cuestión.

Respecto de la cuestión planteada por el señor Hugo Tornese cabe formular las siguientes consideraciones.

La Ley de Comunas nº 1777 establece en su anexo que la Ciudad Autónoma de Buenos Aires se divide en quince Comunas cuya delimitación se ajusta de acuerdo a los límites de barrios establecidos por el art. 1º de la Ordenanza nº 26.607/72 y sus modificatorias.

En efecto, la citada Ordenanza determina que los límites del barrio de Villa Crespo, son “Las vías del FFCC San Martín, Av. Dorrego, Av. Warnes, Paysandú, Av. San Martín, Av. Angel Gallardo, Estado de Israel, Av. Córdoba”; no existiendo en las normas citadas ningún barrio ni zona delimitada de la Ciudad a la que se le haya asignado la denominación de “Palermo Queens” o “Palermo viejo”.

En consecuencia, no yerra el denunciante al manifestar que la denominación utilizada por los operadores inmobiliarios en sus afiches publicitarios (fs. 5, 6 y 7) no resulta la que la ley determina para la zona de ubicación de los inmuebles ofrecidos a la venta o en locación, citándose como ejemplo, que una propiedad ubicada en Avda. Raúl Scalabrini Ortiz al 900, se la ubica en el barrio “Palermo Queens”, cuando legalmente corresponde al barrio de Villa Crespo.

Así las cosas, la cuestión quedaría cifrada en determinar si la conducta ejercida por los operadores inmobiliarios es compatible con la libertad de comercio y con los usos y prácticas comerciales del sector, o si por el contrario, ello constituye una práctica publicitaria que induce a error y como tal prohibida por la Ley de Lealtad Comercial (1)
[1], así como un incumplimiento al deber de brindar información veraz y adecuada, establecido por las normas constitucionales(2)[2] y legales(3)[3] de protección a los consumidores.

Teniendo en cuenta que la Dirección General de Defensa y Protección al Consumidor del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires es la Autoridad de Aplicación de la Leyes nros. 24.240 (de Defensa del Consumidor) y 22.802 (de Lealtad Comercial) en el ámbito local, y quien ejerce el control y vigilancia sobre el cumplimiento de dichas normas, corresponde pues disponer las medidas necesarias para que dicho Organismo tome intervención en el asunto planteado.

En virtud de lo expuesto y ante la presunta comisión de prácticas engañosas por parte de las empresas inmobiliarias denunciadas, corresponde dar intervención en la cuestión planteada al Organismo competente en el ámbito de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires a los efectos que determine la existencia de infracciones y las sanciones que resultaren aplicables a los supuestos infractores.


POR TODO ELLO:


LA DEFENSORIA DEL PUEBLO
DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES
R E S U E L V E :


1) Dar intervención en la cuestión planteada en la presente Resolución a la Dirección General de Defensa y Protección al Consumidor del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, remitiéndole copia íntegra y fiel de la actuación, a efectos que evalúe la presunta comisión de infracciones a las Leyes nros. 22.802 y 24.240 y, en su caso, determine las sanciones aplicables a los presuntos infractores, debiéndose informar a esta Defensoría del Pueblo las medidas adoptadas.

2)
Fijar en 30 días el plazo previsto en el art. 36 de la Ley nº 3 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.[1][4]
[1][4] Ley nº 3, art. 36º: Con motivo de sus investigaciones, el Defensor o Defensora del Pueblo puede formular advertencias, recomendaciones, recordatorios de los deberes de los funcionarios, y propuestas para la adopción de nuevas medidas. Las recomendaciones no son vinculantes, pero si dentro del plazo fijado la autoridad administrativa afectada no produce una medida adecuada, o no informa de las razones que estime para no adoptarla, el Defensor o Defensora del Pueblo puede poner en conocimiento del ministro o secretario del área, o de la máxima autoridad de la entidad involucrada, los antecedentes del asunto y las recomendaciones propuestas.
Si tampoco así obtiene una justificación adecuada, debe incluir tal asunto en su informe anual o especial a la Legislatura, con mención de los nombres de las autoridades o funcionarios que hayan adoptado tal actitud.

3) Notificar, registrar, reservar en el Area para su seguimiento, y oportunamente, archivar


[1][1] Ley nº 22.802, art. 9º: “Queda prohibida la realización de cualquier clase de presentación, de publicidad o propaganda que mediante inexactitudes u ocultamientos pueda inducir a error, engaño o confusión respecto de las características o propiedades, naturaleza, origen, calidad, pureza, mezcla, cantidad, uso, precio, condiciones de comercialización o técnicas de producción de bienes muebles, inmuebles o servicios”.
[1][2] Constitución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, art. 46º: “La Ciudad garantiza la defensa de los consumidores y usuarios de bienes y servicios, en su relación de consumo, contra la distorsión de los mercados y el control de los monopolios que los afecten... y sanciona los mensajes publicitarios que distorsionen su voluntad de compra mediante técnicas que la ley determine como inadecuadas...”.
[1][3] Ley nº 24.240, art. 4º - “Información. Quienes produzcan, importen, distribuyan o comercialicen, cosas o presten servicios, deben suministrar a los consumidores o usuarios, en forma cierta y objetiva, información veraz, detallada, eficaz y suficiente sobre las características esenciales de los mismos”.
[1][4] Ley nº 3, art. 36º: Con motivo de sus investigaciones, el Defensor o Defensora del Pueblo puede formular advertencias, recomendaciones, recordatorios de los deberes de los funcionarios, y propuestas para la adopción de nuevas medidas. Las recomendaciones no son vinculantes, pero si dentro del plazo fijado la autoridad administrativa afectada no produce una medida adecuada, o no informa de las razones que estime para no adoptarla, el Defensor o Defensora del Pueblo puede poner en conocimiento del ministro o secretario del área, o de la máxima autoridad de la entidad involucrada, los antecedentes del asunto y las recomendaciones propuestas.
Si tampoco así obtiene una justificación adecuada, debe incluir tal asunto en su informe anual o especial a la Legislatura, con mención de los nombres de las autoridades o funcionarios que hayan adoptado tal actitud.


Código 401
GES/ND/DC
gv/D/LDS



RESOLUCION Nº 2549/07

domingo, 9 de septiembre de 2007

Siempre será "Villa Kreplaj"

Existe la posibilidad de que dentro de no mucho tiempo los pagos bonaerenses de Quilmes pasen a llamarse Palermo Beer. Es que el barrio que supo mitificar un famoso bardo ciego en los años de malevaje, se expande física y nominalmente: la zona que rodea a la plaza Cortázar quedó rebautizada Palermo Soho; Palermo Hollywood araña las manzanas de Colegiales hacia el norte, mientras que hacia el oeste ha cruzado la avenida Córdoba y pretende invadir las calles del histórico y personalísimo "Villa Kreplaj". Ese intento de sofisticación se llama Palermo Queens que todavía conserva algunas calles apacibles para acometer con el reciclaje de la cuadrada arquitectura ítalo-criolla y empinar torres con una pretendida impronta fashion.

En los aledaños de la avenida Córdoba ese rincón porteño está moteado por casas velatorias y florerías ad hoc y debiera llamarse, en verdad, Palermo Fúnebre, aunque es seguro que a la movida inmobiliaria no le resultaría redituable. Pero ese toque mortuorio acaso sea reservado para que La Chacarita pueda hacerle frente a la soleada competencia de los cementerios privados.

VICENTE MULEIRO
Diario Clarín
23/08/06

Insólita pelea porque a Villa Crespo ahora la llaman Palermo Queens

Parte del barrio fue rebautizada para elevar la cotización de las propiedades. Para los vecinos, el cambio de nombre viola la Constitución. Las inmobiliarias afirman que en esa zona los precios se elevaron un 500%.


Juntos fundamos Palermo Viejo. Hoy Palermo Queens". Un volante de promoción, repartido en cierto sector de Villa Crespo, le cayó a los vecinos como la nafta al fuego. Asociaciones barriales y la Junta de Estudios Históricos de la zona salieron a protestar contra el cambio de nombre de su barrio, iniciando una insólita pelea, acusando a la inmobiliaria de hacer publicidad engañosa.

"El crecimiento que tuvo esta zona con la creación de Palermo Hollywood y Soho, se ha expandido hoy a un nuevo sector: Palermo Queens", dice la publicidad de la discordia, que le anuncia a los dueños de propiedades entre Córdoba, Lavalleja, Pringles, Corrientes, Thames y Uriarte que es "el momento más propicio" para vender o alquilar.

El fenómeno no es nuevo: por el furor inmobiliario, Palermo cruzó todos los límites y colonizó más barrios con nombres que aluden a otros de ciudades estadounidenses. Parte de Colegiales ahora es Palermo Hollywood; Chacarita es Palermo Dead o Chacalermo, y algunos le dicen Palermo Industrial a La Paternal. Y, como contó Clarín el 18 de marzo, parte de Villa Crespo fue rebautizada Queens, como el barrio neoyorquino cruzando el río Hudson. Para las inmobiliarias, la diferencia entre una propiedad en uno u otro sector no es la ubicación, sino el valor del metro cuadrado, que en Villa Crespo es de unos US$ 600 y en Queens cotiza hasta 1.050.

Pero para algunos el folleto de Shenk fue demasiado lejos. En julio, el presidente de la Junta de Estudios Históricos de Villa Crespo, Hugo Tornese, denunció ante la Defensoría del Pueblo porteña que varias inmobiliarias publican el barrio como Palermo Queens. Y ahora la presidenta de la Asociación Civil Principios Identidad Cultura Educación, María Margarita Velázquez, le envió un reclamo al jefe de Gobierno, Jorge Telerman.

"Es cierto que los barrios tienen vecindarios y que no son todos iguales. Pero esto ya es el colmo: no pueden llamar Palermo a Scalabrini Ortiz y Corrientes", se espanta Velázquez. Para ella, el cambio de nombre tiene fines comerciales y viola el artículo 42 de la Constitución Nacional, que garantiza el derecho de los consumidores "a información adecuada y veraz".

"También viola las leyes nacionales de lealtad comercial y de defensa del consumidor, que prohíben la propaganda que induzca confusión; la ordenanza que dispone los límites barriales y la Ley de Comunas -enumera-. Y lo peor es que se viola la identidad del barrio. Si hace falta, las instituciones vecinales pondremos una pareja bailando tango en el límite del barrio para que la gente sepa que está entrando a Villa Crespo".

El vecino Martín Lavini reaccionó escribiéndole a Horacio Berberian, uno de los responsables de la inmobiliaria Shenk: "¿Le caería simpático llegar a su casa un día y que de repente todos en vez de Horacio lo llamen Bruce Willis, porque su señora es fanática de los galanes de películas yankees?", le preguntó.

"Nadie pretende cambiarle el nombre al barrio y respeto la opinión de algunos vecinos, especialmente la de la gente mayor a la que le parece foránea la expresión Palermo Queens -tranquiliza Berberian-. Esto es un tema de marca. Vender siete manzanas alrededor de Gurruchaga y Aguirre, llamándolas con un nombre apéndice de Palermo, es comercialmente más atractivo que designarlas como Villa Crespo. En esa parte la propiedad aumentó un 500%: un local de 8,66 por 30 que antes salía US$ 50.000 hoy vale US$ 150.000".

Mientras los vecinos denuncian la "palermización", Berberian sugiere: "Hay manzanas de barrios de zona sur a las que también sería ingenioso cambiarles el nombre para comercializarlas".

NORA SANCHEZ
DIARIO CLARIN
23/08/06

Barrio, cultura e identidad

DEL EDITOR AL LECTOR

Palermo es parte esencial de lo que Borges llamó fundación mítica de Buenos Aires. Donde estaba "la manzana pareja que resiste en mi barrio: Guatemala, Serrano, Paraguay y Gurruchaga". Hoy a esa manzana y a su propia casa las han mudado al Palermo Soho.

Y no es el único caso de mutación. Existen otros Palermos, como el reluciente Palermo Hollywood. Más que un barrio, Palermo es una marca. Que da prestigio y aire de posmodernidad. Muchos cuestionan estos nuevos bautismos con alusiones geográficas lejanas y relativas a otras culturas en una zona tan profundamente propia como ésta. Pero está claro que generaron un boom de negocios.

Ahora quieren exportar el éxito a una parte de Villa Crespo. Las inmobiliarias ya hablan de Palermo Queens, como si Villa Crespo no fuera lo que es y Palermo no tuviera límites. Grupos de vecinos y la Junta Histórica del barrio salieron a frenar la movida (ver: Insólita pelea porque a Villa Crespo ahora la llaman Palermo Queens). Y tiene lógica: en el nombre del barrio están puestas identidades y afectos. A este paso sumarán a Palermo la cancha de Atlanta y el cementerio de la Chacarita. ¿Por qué van a ser menos unas inmobiliarias que otras?

Hay vecinos que prefieren instalarse en el esnobismo, como si decir que uno vive en Palermo Queens generase más estatus y poder que vivir en Villa Crespo. No se trata de postular un nacionalismo verbal. Sí de preservar lo que tiene de atractivo la historia propia de los nombres de Buenos Aires.

Si alguien tiene un cierto sentimiento de inferioridad por vivir en Villa Crespo lo mejor es que lo resuelva de otro modo y sin cambiar el nombre de su barrio. A fuerza de ponerle Soho, Hollywood y Queens, en cualquier momento Palermo dejará de llamarse Palermo.

Ricardo Roa
EDITOR GENERAL ADJUNTO DE CLARIN

Al barrio de Villa Crespo le quieren cambiar el nombre

Las inmobiliarias dicen que la marca "Palermo", vende más y mejor, pero los vecinos ya presentaron su reclamo a la Defensoría del Pueblo de la Ciudad y al Gobierno porteño.

Asociaciones de vecinos de Villa Crespo denunciaron que varias inmobiliarias de la zona modificaron la denominación del barrio por el de "Palermo Queens" con fines comerciales para poder cotizar más altas las propiedades que están a la venta.

Los vecinos presentaron su reclamo ante la Defensoría del Pueblo de la Ciudad y el Gobierno porteño y aseguraron que el cambio de nombre representa una violación a una ley porteña.La zona de Villa Crespo en cuestión es la delimitada por las calles Corrientes, Pringles, Lavalleja, Córdoba, Uriarte y Thames, donde hace poco más de un año se inició un boom inmobiliario debido a la llegada de locales comerciales de primera marca a la zona.Martín Lavini, un vecino del barrio, explicó que la indignación le surgió cuando recibió en su domicilio un folleto de una inmobiliaria "que invita a los propietarios de inmuebles de la zona a acompañar el desarrollo del proyecto que tiene la idea de cambiar el nombre del barrio de Villa Crespo a Palermo Queens".Para Lavini, esta iniciativa responde a "una cuestión comercial", porque al llamar a la zona "Palermo Queens" hará que "suban el valor de las propiedades ya sea para la venta o para los alquileres".De hecho, Lavini envió una carta al arquitecto Horacio Berberian, de la inmobiliaria Shenk, una de las que promociona la zona con el cuestionado nombre, donde sostiene que la modificación traerá consecuencias tales como "la pérdida del patrimonio cultural y social del barrio que dará paso a la apertura de comercios oportunistas".

Según la titular de la Asociación Civil Principios Identidad Cultura Educación, María Margarita Velásquez, que hizo una presentación ante el Gobierno porteño, esta transformación se constituye en "un atropello a la identidad de este barrio y se intenta imponer, por un usufructo comercial, un nombre como el de Palermo que parece tener más estatus".Velásquez dijo que la intención de publicitar a la zona con otra denominación "viola" la ley 22.802. Esta norma prohíbe "la realización de cualquier clase de presentación o propaganda que mediante inexactitudes u ocultamientos pueda inducir a error, engaño o confusión respecto de las características, propiedades, comercialización o técnicas de producción de bienes muebles, inmuebles o servicios".

La Junta Histórica de Villa Crespo inició una actuación ante la Defensoría del Pueblo "por el arbitrario cambio de nombre de uno de los nueve vecindarios villacrespenses por el de Palermo Queens".VENDE MAS Por su parte, el arquitecto Horacio Berberian, explicó que la idea de promocionar las propiedades como pertenecientes a "Palermo Queens" busca que "se pueda comercializar mejor el producto"."Comprendo y estoy de acuerdo con que la zona se llama Villa Crespo, pero la denominación de "Palermo Queens" hace que el producto pueda comercializarse mejor porque "Palermo" es una marca registrada", explicó Berberian, de la inmobialiaria Shenk.El arquitecto negó que la iniciativa de publicitar la zona de esta manera tenga por objetivo "cambiar el nombre de Villa Crespo", pero admitió que "hace más de un año que se promociona la zona como Palermo Queens".

DIARIO LA PRENSA
22/08/06

ARGENTINA-SOCIEDAD (crónica)

BUENOS AIRES, LA PARÍS DE SUDAMÉRICA, INVENTA BARRIOS AL ESTILO DE NUEVA YORK

Buenos Aires fue conocida durante décadas como "la París de Sudamérica" por su parecido arquitectónico con la "ciudad de la luz", pero últimamente sus barrios han adoptado nuevas denominaciones que le acercan más a Nueva York, una moda que empieza a generar resistencias entre los vecinos.

La novísima toponimia porteña es un fenómeno que obedece a la explosión de los negocios inmobiliarios en la capital argentina tras la crisis de finales de 2001, cuyos artífices, unos astutos agentes de bienes raíces, encontraron en ciertos barrios de "la Gran Manzana" los nombres perfectos para hacer subir los precios de las propiedades en algunas zonas olvidadas de Buenos Aires.

El tradicional barrio de Palermo, el más extenso de la ciudad (17,4 kilómetros cuadrados) y aquel que tuvo a Jorge Luis Borges entre sus vecinos ilustres, ya había sido por años víctima de una división informal entre el apacible "Palermo Viejo", el de las antiguas casonas, y el llamado "Palermo Chico", más moderno y movido.

Pero gracias a la argucia inmobiliaria, el barrio se fraccionó hace pocos años en "Palermo Soho", distrito mimado por los diseñadores de moda, los decoradores de vanguardia y los chicos "cool", y "Palermo Hollywood", que aglutina a productoras y estudios de cine y televisión.

También está "Palermo Madison", área de edificios de lujo, y "Palermo Boulevard", zona intermedia entre el "Soho" y "Hollywood" caracterizada por las casas bajas y los talleres para automóviles que los promotores quieren convertir en un polo cultural y gastronómico.
Pero eso no es todo. Ya agotado el propio territorio palermitano para dar lugar a "nuevos distritos", Palermo parece ahora avanzar sobre los barrios vecinos, cuya cotización inmobiliaria es sensiblemente menor.

La inmobiliaria Shenk ha salido a promocionar "Palermo Queens", en realidad territorio del barrio de Villa Crespo, cuyos vecinos están indignados con la denominación impuesta para vender más caras las propiedades.

La presidenta de la Asociación Civil Principios, Identidad, Cultura y Educación, María Margarita Velásquez, quien hará hoy una presentación ante el gobierno de Buenos Aires, dijo a Efe que "el cambio de nombre del barrio viola varias normas nacionales y municipales sobre lealtad comercial, defensa al consumidor y límites barriales".

La Junta de Estudios Históricos de Villa Crespo también ha recurrido a la Defensoría del Pueblo de Buenos Aires en contra de la modificación.

Martín Lavini, vecino de Villa Crespo, envió una carta a Shenk en la que criticó la imposición del nombre "Palermo Queens" por considerar que el cambio supondrá no sólo aumentos en los precios de los alquileres y del costo de vida en general en el barrio sino también "una pérdida del patrimonio cultural y social para abrir espacios a comercios oportunistas".

Desde la inmobiliaria simplemente argumentan que la denominación promocionada "hace que el producto pueda comercializarse mejor" ya que desde hace un año, cuando comenzó a utilizar ese nombre, los valores de las propiedades se duplicaron en la zona.

"¿Qué nos queda ahora? ¿Palermo Brooklyn? ¿Palermo Bronx?", se preguntan en Villa Crespo, un barrio de clase media y con fuerte presencia de la colectividad judía.

Un caso similar se está dando en el límite entre Palermo y el barrio de Chacarita, donde comenzaron a aparecer carteles de otras inmobiliarias para imponer la denominación "Palermo Village", en "homenaje" a otra zona neoyorquina.

En broma -y no tanto-, los críticos de la movida hacen circular en internet otro nombre posible para ese área, "Palermo Dead", en alusión al cementerio que da identidad a Chacarita.
La moda de los nuevos nombres se ha extendido a otros barrios como San Telmo, Almagro y Boedo, que tienen su propio distrito "Soho".

"Estoy cansado de Palermo Hollywood. Muera Palermo Hollywood, viva Palermo Bagdad", dijo hace cuatro años en un concierto el histriónico rockero Charly García, un vecino ilustre de Palermo.

Otros se lo toman con más sorna: "Ojalá fuera Nueva York... ¡seguro que ahí no hay tanta caca de perro en las veredas!", dijo Nora, una palermitana auténtica, con su bolsa de red para hacer las compras, lejos del "look" de la nueva bohemia que está copando el barrio.

Por cierto, los chicos bien y snob del "Soho" y el "Hollywood" fueron bautizados despectivamente como "palermogólicos", un mote que ahora aparece socarronamente estampado en las paredes de la ciudad como parte de un estarcido.

Buenos Aires, la de los cien barrios como dice el tango, también tiene su "Little Lima" y su "Chinatown". Ya nadie añora el "charme" de París.
Lic. NATALIA KIDD
Corresponsal
Agencia española de noticias EFE -
Delegación Buenos Aires (Argentina)